Jugabilidad
Actividad física
El fútbol incluye una actividad física muy importante. Durante un partido de balompié profesional de 90 minutos, un jugador, dependiendo de su posición y de las dimensiones del campo, recorre entre 12 y 15 km.8910 También durante un partido de similares características, un futbolista pierde alrededor de 2 kg de líquidos, parte de los cuales son recuperados durante el tiempo de descanso. En partidos que se juegan con altas temperaturas, los árbitros tienen el derecho de detener el encuentro, generalmente a mediados de un período, para que los jugadores y el cuerpo arbitral se hidraten.
Pero al mismo tiempo, el fútbol es uno de los deportes con mayor número de lesiones, aunque la mayoría de ellas no son de gravedad. Las lesiones más comunes ocurren en las rodillas y los tobillos, debido a los movimientos rotativos a los que son sometidos. Las roturas de meniscos y ligamentos cruzados junto a los desgarros musculares, son lesiones habituales dentro del fútbol. Las probabilidades de lesión aumentan cuando el jugador no recibe una preparación física adecuada, particularmente en un deportista aficionado, y cuando el juego se desarrolla sobre un terreno irregular. Para futbolistas profesionales o semiprofesionales es de vital importancia la presencia de un preparador físico que regule el tipo de ejercicio físico, así como la duración y regularidad del mismo. El trabajo del preparador físico se debe complementar con una correcta alimentación, donde también es recomendable la presencia de un profesional en la materia.
Control de balón o Recepción
Los jugadores de fútbol deben ser capaces de controlar los balones que reciben. La forma más fácil suele ser parar la pelota; en este caso, el balón debería ser situado en la posición ideal para el próximo toque. Los jugadores avanzados pueden usar el primer toque para hacer que el balón se mueva de forma rápida hacia donde tienen planeado correr. También pueden utilizar el primer toque para pasar el balón. Evitar el balón en vez de recibirlo puede despistar a los jugadores oponentes.
Es una acción muy utilizada durante un partido, con el objetivo de recibir el balón, controlarlo y ponerlo a su servicio para desarrollar en buenas condiciones una acción posterior. La recepción en parada es aquella en la que se consigue controlar totalmente el balón en los pies, perdiendo el componente de velocidad, pero aumentando la precisión en el manejo posterior del esférico.
La recepción en semiparada es para conseguir que el balón pierda parte de su valor inicial. La recepción de amortiguamiento se utiliza para controlar balones aéreos, con trayectoria descendente, y se produce una amortiguación de la aceleración con el que llega la pelota. El control del balón puede ser al ras de suelo, o bien con la cara interna de la bota, o con la planta del pie, con la punta hacia arriba y encajando la pelota entre la planta y el suelo. En los balones altos, se debe conseguir llevar el balón al suelo con posibilidades de ser jugado adecuadamente.
Pase
Pase corto: Se utiliza para mantener la posesión del balón y avanzar por el campo.
Pase largo: Sirve para avanzar rápidamente y sorprender al equipo contrario.
Pase en profundidad: Se envía el balón a un compañero en posición avanzada para crear oportunidades de gol.
Pase filtrado: Preciso y utilizado para superar la defensa rival.
Pase de banda: Se juega hacia los costados del campo.
Tiro
Tiro raso: Este tiro va al ras del suelo, complicando la tarea del portero para lanzarse al balón. Se utiliza cuando se está cerca del arco.
Tiro a bote pronto: Se realiza después de que el balón que está en el aire bote en el suelo. Automáticamente, se debe disparar con potencia. Suele hacerse fuera del área.
Tiro con efecto: Se golpea el balón con el borde del pie, logrando una curva que es difícil de alcanzar para el portero. Roberto Carlos y Quaresma son expertos en este tipo de tiro.
Chilena: Se ejecuta estando de espaldas a la portería, saltando y golpeando el balón con la pierna hábil. Es una opción cuando el balón está suspendido en el aire.
Tijera: Una mezcla entre la chilena y la volea. Se realiza cuando el balón viene arqueado, pero no es propicio para una volea o chilena.
Taconazo: Se golpea el balón con la parte trasera del pie (el taco). Puede hacerse estando de espaldas o en el aire.
Comments
Post a Comment